Y
por fin, llegamos al último tema que, claro por culpa de dar tanta teoría, no
llegamos a terminarlo. Solo hemos dado hasta el test de hipótesis Chi-cuadrado,
dando anteriormente el contraste de hipótesis y los errores de hipótesis.
Contraste de hipótesis
El
contraste de hipótesis tiene como finalidad, al igual que los intervalos de
confianza, controlar los errores aleatorios. Son herramientas estadísticas para
responder a preguntas de investigación y permiten cuantificar la compatibilidad
entre una hipótesis previamente establecida y los resultados obtenidos. El test
de hipótesis siempre va a contrastar la hipótesis nula.
Según
el tipo de variables implicadas en el estudio el test de análisis puede ser:
Errores de hipótesis
Con
una misma muestra podemos aceptar o rechazar la hipótesis nula. Todo depende de
una error, al que llamamos α. Y también encontramos el error β, que se da
cuando la población es pequeña. En el siguiente cuadro se ve según el tipo de
error, si lo hay o no, si se acepta la H0.
Test de hipótesis
Chi-cuadrado
Sirve
para comparar variables cualitativas (dependiente e independiente). Se lleva a
cabo mediante esta fórmula:
Y para
saber si rechazar o aceptar la H0 también hay que utilizar la
siguiente:
Para
verlo mejor aquí dejo un ejemplo:
N=52
H0=
Silvederma y Blastoestimulina producen similares resultados.
H1=
Silvederma es más efectiva que Blastoestimulina.
H2=
Blastoestimulina es más efectiva que Silvederma.
N=52
NS=26
NB=26
Grupo
Silvederma: 42.3% de respuestas.
Grupo
Blastoestimulina: 61.5% de respuestas positivas.
Primero
calculamos el riesgo relativo:
Riesgo
relativo: 1.46 (61.5/42.3)
Y
ahora vemos si esta diferencia es significativa calculando los valores
esperados (E):
PS+=
26*27/52=13.5
PS-=
26*25/52=12.5
PB+=26*27/52=13.5
PB-=26*25/52=12.5
Realizamos
las tablas de valores esperados y observados:
Después
de calcular Chi-cuadrado, calculamos el grado de libertad para poder mirar en
la tabla y saber si aceptamos o no la H0, dependiendo de si el valor
de Chi está por debajo (se acepta) o por encima (se rechaza) del valor que nos
da la tabla.
Grado
de libertad = (nº de filas-1)(nº de columnas-1)= (2-1)(2-1)= 1
Al
mirar la tabla nos encontramos con el valor 3’84. Por lo tanto, como
1’92<3’84, aceptaríamos la H0.
Con esto ya acabamos las clases teóricas, aunque no ha
sido como esperaba, todo explicado rápido y muchas de las veces confundido al
equivocarse el profesor o al tener él mal las cosas en las diapositivas. Este
último tema fue explicado muy rápido, solo en 10 minutos, y no hemos podido dar
otro de los test de hipótesis que deberíamos saber, el T-student. Lo único
bueno es que entra menos materia, pero al explicarlo todo tan rápido pues hay
riesgo de que alguna cosa “rara“ que ponga en el examen, lo hagamos mal o nos liemos.







No hay comentarios:
Publicar un comentario