En
este tema se tratará el cómo realizar un marco teórico, los tipos de objetivos
que hay y de la hipótesis (aquí ya empezaré a poner ejemplos de ejercicios para
que se entienda mejor).
Marco teórico
¿Qué
es un marco teórico? Aquí dejo un video en el cual viene explicado, además de
algo más de información sobre el mismo.
Para
realizar un marco teórico se debe llevar a cabo 4 pasos:
- Formular de manera precisa una pregunta a partir del problema que presente el paciente o de la unidad
- Localizar las pruebas disponibles en la literatura
- Evaluación crítica de la literatura científica o pruebas
- Aplicación de las conclusiones de esta evaluación a la práctica
En
este enlace se explica de manera más detallada su elaboración
Solo
destacar que a la hora de formular la pregunta hay que hacerlo de manera que
nos facilite la búsqueda de evidencias o pruebas. Estas evidencias se
clasifican en niveles:
I.
Obtenida de por lo menos un experimento clínico controlado,
adecuadamente aleatorizado, o de una meta-análisis de alta calidad.
II.
Obtenida de por lo menos un experimento clínico controlado,
adecuadamente aleatorizado o de un meta-análisis de alta calidad, pero con
probabilidad alta de resultados falsos positivos o falsos negativos.
III. 1: obtenida de experimentos controlados y no aleatorizados, pero bien
diseñados en todos los otros aspectos.
2: obtenida de estudios analíticos observacionales bien diseñados tipo
cohorte concurrente o casos y controles, preferiblemente multicéntricos o con
más de un grupo investigativo.
3: obtenida de cohortes históricas (retrospectivas), múltiples series
de tiempo, o series de casos tratados. Es el más frecuente.
IV.
Opiniones de autoridades respetadas, basadas en la experiencia clínica
no cuantificada, o en informes de comités de expertos.
Objetivos
Con
los objetivos se trata de decir que es lo que queremos conseguir o hacer con la
investigación. Se deben de plantear 2 tipos de objetivos: generales (que son
los que se pueden conseguir a largo plazo) y específicos (que son los que se
pueden conseguir de manera más precoz).
Hipótesis
Es
un enunciado de las expectativas del resultado de la investigación acerca de
las relaciones entre las variables (dependientes e independientes) del estudio,
por tanto, es una predicción del estado esperado.
Hay
2 tipos de hipótesis, la hipótesis nula o H0 que es de la cual siempre
se parte y que propone que no hay relación entre las variables, y las hipótesis
alternativas (H1 y H2) que proponen que si hay relación
entre las variables, dando cada hipótesis alternativa una posibilidad posible
de relación. Ahora os pongo unos ejemplos para que se entienda mejor:
1- Se realiza un estudio de
comparación sobre la eficacia de clorhexidina en gel y en solución acuosa sobre
las infecciones periumbilicales.
La
hipótesis nula seria:
H0:
ambos tipo de clorhexidina influyen igual en la infección periumbilical.
Y
las hipótesis alternativas serian:
H1:
la clorhexidina en gel reduce la infección periumbilical más que en solución
acuosa.
H2:
la clorhexidina en solución acuosa reduce la infección periumbilical más que en
gel.
2- Se realiza un estudio
para conocer si el consumo de tabaco influye en la aparición de la EPOC.
H0:
no hay relación entre el consumo del tabaco y la EPOC.
H1:
el tabaco incrementa el riesgo de EPOC.
H2:
el tabaco disminuye el riesgo de EPOC.
3- Se realiza un estudio
para conocer que producto es más eficaz, si A o B, en las UPP (úlceras por
presión) de grado 2.
H0:
ambos productos son igual de eficaces.
H1:
el producto A es más eficaz que el B.
H2:
el producto B es más eficaz que el A.
Espero
que sirvan estos ejemplos, aunque no es difícil sacar la hipótesis nula y las
alternativas. La cosa empieza a complicarse en los siguientes temas ya que
empezamos a meter fórmulas y más cosas, estamos en la antesala de la auténtica
estadística (para mí lo más entretenido de toda la asignatura, y no tanta
teoría)

No hay comentarios:
Publicar un comentario